GERENCIA
DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE LA INFORMÁTICA
El área o departamento de
recursos humanos debe estar correctamente organizada para que de esta manera se
responda eficientemente a las necesidades de la organización.
Entre las principales
funciones que componen cada uno de los subsistemas de Recursos Humanos se
pueden mencionar:
El
reclutamiento:
Es el proceso mediante el
cual se lleva a cabo el reclutamiento del personal para ser ingresado dentro de
la organización, generalmente es un conjunto de procedimientos para atraer
candidatos potencialmente cualificados y capaces de desarrollar el puesto de
trabajo vacante dentro de la empresa. Habitualmente se utiliza el periódico y
otras bolsas de trabajo, aunque muchas empresas optan en algunos cargos por
procesos de reclutamiento interno. En esta fase será necesaria la presentación
de un curriculum en donde se pide al candidato al puesto que detalle sus datos
personales, laborales y educación, entre otros. Es necesario conocer que un buen
currículum vitae abre muchas puertas a los candidatos de cara a una entrevista
de selección. Pero esta no es la única forma de reclutamiento, de hecho cada
vez más las empresas tienden a las nuevas tecnologías para el reclutamiento de
personal: internet o las redes sociales. El proceso de reclutamiento puede
llegar a ser largo, pero es necesario para encontrar a la mejor persona para el
puesto, y finaliza con la selección de personal y la posterior incorporación de
la persona a la empresa.
Necesidad
e importancia de la regencia de los recursos humanos
Importancia:
El recurso humano es hoy en
día lo más valioso dentro de una organización. Depende de la habilidad de los
empresarios de seleccionar a los trabajadores y motivarlos adecuadamente.
El trabajador tiene que ser
el primer colaborador de la empresa. Para ello debe estar identificado con su
centro de trabajo y sentirse orgulloso de pertenercer a èl. La empesa debe ser
consciente de que cada empleado es una persona con aspiraciones, sueños, necesidades
de seguridad y de realización.
Necesidades:
Todo ser humano tiene
necesidades y dependiendo de éstas quiere satisfacer sus exigencias mediante
bienes materiales o servicios (no materiales).
El hombre para conseguir
estos bienes o servicios los toma, los crea/elabora o lleva a cabo actividades
que le permitan obtenerlos. Estas necesidades no solo son requeridas por un
hombre de manera aislada, sino que se hace extensivo a la familia.
Dentro de la familia ya se
suele dar una división del trabajo, y en la sociedad esta división del trabajo
se vuelve más compleja. En medio de esta complejidad se produce un intercambio
de productos y servicios con otros miembros de la sociedad, llegando así a una
especialización en la producción de bienes o servicios (aumentando la
productividad)
Habilidades del gerente.
Las habilidades gerenciales
o "directivas " son un conjunto de capacidades y conocimientos que
una persona posee para realizar las actividades de liderazgo y coordinación en
el rol de gerente o líder de un grupo de trabajo u organización.
Características:
Entre estas habilidades se
encuentran:
· Manejo de recursos humanos y
materiales
· Gestión del tiempo
· Capacidad de análisis del entorno
· Capacidad de negociación
· Toma de decisiones
· Trabajo en equipo
Habilidades de comunicación
La comunicación es el
proceso que permite que fluya un mensaje entre emisor y receptor sin ninguna
barrara y que sea entendible, es por ello, que un gerente de cualquier tipo y
tamaño de organización debe tener muy presente para que se de una comunicación
efectiva las siguientes habilidades.
· Luchar porque la información fluya
continuamente.
La información en una
organización empresarial es de vital importancia para realizar ciertos
parámetro estipulados en las diferentes actividades u obligaciones por parte de
todo el talento humano, es por ello que un gerente de a sumir o diseñar un plan
de acción que permita que la información circule de tal manera que pueda ser
entendía por cada uno de los miembros que hacen parte de esta, y además que el
mensaje pueda llegar ya sea de forma ascendente, descendente, horizontal o
vertical de la manera mas clara posible para que las metas u objetivos de la
empresa puedan alcanzarse ya que este permite que se conozca al empresa en
todos los ámbitos y pueda ser útil a la hora de una negociación saber con se
cuenta y que restricciones en cuanto a desempeño se presenta.
Así mismo, el gerente debe
supervisar que las indicaciones o mensaje dados puedan ser retroalimentados por
todos y que cada uno de los miembros pueda si es posible complementar el
mensaje para que este sea lo mas claro y entendible; y observando que los
rangos mas bajos son los que tiene una estrecha relación con los clientes, por
ende conocen mas las inquietudes que estos tiene y así ayudar en la resolución
de los conflictos, informando a los altos mandos sobre temas que ellos
desconocen.
Escucha activa.
Un gerente o buen líder debe
asumir o tener presente que el escuchar a las personas o al talento humano es
de vital importancia ya que son ellos quienes viven los momentos de verdad con
los diferentes clientes, es por ello que cuando se asumen la escucha activa
como parte del proceso de comunicación se puede llagar a conocer a gran escala
todos los problemas presentes en la organización y poder así dar soluciones
eficientes o eficaces. El escuchar activamente se desarrolla mediante el proceso
de la empatía con el emisor, es decir, al colocarse en la posición del emisor.
Ya que los emisores difieran en actitudes, interese, necesidades y
expectativas, la empatía facilita comprender el contenido actual de un mensaje.
Una escucha empático reserva sus juicios sobre el contenido del mensaje y
atiende cuidadosamente a lo que se le dice.
Un gerente que sabe escuchar
lo mas seguro es que todos los problemas de tipo organizacional (referentes al
talento humano) son entendidos o manejados de la mejor manera posible, y siendo
esto (escucha activa) como base de la actitud de los altos mando, el clima
organizacional puede ir mejorando si es una empresa con este tipo de
inconvenientes o fortaleciéndose y además permitiría que el talento de la
empresa se sienta o adquiera mas sentido de pertenencia por ella ya que se
tendría muy presente en las decisiones.
· Emplee
retroalimentación.
Durante el proceso
comunicativo la retroalimentación juega un papel fundamental dentro de este ya
que muchos problemas de comunicación pueden atribuirse directamente a malos
entendidos e inexactitudes. Pero si el gerente es capaz de preguntar a un
empleado si entendió lo que el dijo pueda darse un comunicación mas efectiva y
entre ambos manejar ciertas situaciones.
La retroalimentación
comprende métodos más sutiles que la pregunta directa. Los comentarios
generales pueden dar a un gerente un sentido de la reacción del receptor a un
mensaje. Y con la retroalimentación la información comunicada quedaría mucho
mas clara y comprendida por todos los miembros de la organización al momento de
realizar un procedimiento y generaría una eficiencia en el desempeño.
Vigile los indicativos no
verbales
Si las acciones dicen más
que las palabras, entonces es importante vigilar sus acciones y asegurarse que
sean acordes y refuercen las palabras que las acompañan. Señalamos que los
mensajes no verbales tienen un gran peso. Por ello, el comunicador efectivo
vigila sus indicativos no verbales para asegurarse que también transmiten el mensaje
deseado.
Además un gerente que está
emocionalmente alterado por alguna cuestión probablemente malinterpretará o no
se de a entender en los mensajes que le llegan o envía y fracasará en su
intento por expresar sus mensajes con claridad y exactitud.
Simplifique su lenguaje
Partiendo de que el mismo
lenguaje puede ser una barrera, los gerentes deben escoger palabras y
estructurar sus mensajes de manera que sean más claros y comprensibles para el
receptor. El gerente debe simplificar su lenguaje y evaluar el público (nivel
cultura) al que dirige su mensaje para que el lenguaje esté hecho para los
receptores. La comunicación efectiva se logra cuando un mensaje es tanto
recibido como comprendido. La comprensión se mejora al simplificar el lenguaje
empleado con respecto al público al que va dirigido.
Consistentemente con nuestro
análisis anterior de la retroalimentación, los problemas de lenguajes en un
mensaje importante pueden reducirse al mínimo al probar el mensaje con alguien
que no esté familiarizado con el problema, así mismo en nivel cultural de un
gerente y un subordinado no es el mismo por tanto debe utilizar palabras que le
permitan dar a conocer todas sus ideas lo mas sencillo posible para que se
presente una comunicación efectiva.
Un gerente de cualquier
empresa necesita diseñar o tener presente que para que se de una comunicación
efectiva necesariamente debe tener como mínimo unos postulados que le permitan
mejorar su comunicación y por ende, en el proceso de comunicación hago alusión
a cinco habilidades de los que considero mas importante y que se sirven para
que alcance una estrecha relación comunicativa con su talento humano.
Habilidades
de liderazgo.
Toma de decisiones La toma
de decisiones consiste básicamente en elegir una alternativa entre las
disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial. Para
tomar una decisión no importa su naturaleza, sino que es necesario comprender,
conocer y analizar un problema, para así poder darle solución, en algunos casos
por tan simple y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se
soluciona muy rápidamente.
Solución de problemas: La
capacidad de tomar decisiones debe encontrar su máxima expresión en la
capacidad de solucionar problemas. Una decisión no es tal mientras no se
exprese en la acción
Las decisiones: la vida del
hombre está llena de decisiones que deben tomarse cada día y en cada momento.
La relación entre el liderazgo personal y la toma de decisiones está tan
entremezclada que es difícil saber si el mejorar la capacidad de decisión
mejora el liderazgo o sí el mejorar el liderazgo desarrolla la capacidad de
decisión. Hoy en muchos sectores del mundo se echa de menos a la persona capaz
de tomar decisión)es y se han hecho estudios al respecto con estas
conclusiones: '
La mayoría de las decisiones
de los individuos no tienen la menor importancia. Se toma decisiones respecto a
realidades intranscendentes de la vida, pero no respecto a las grandes
cuestiones de la vida
0 comentarios:
Publicar un comentario