ASPECTOS LEGALES DE LA GERENCIA
EN EL AREA DE
INFORMATICA.
Algunos puntos importantes dentro de los aspectos legales tenemos:
• Salvaguardar la salud pública, la seguridad y el medio ambiente.
• Reconocer los derechos de terceros.
• Evitar causar daños a los derechos de propiedad intelectual.
• Reconocer los derechos individuales y colectivos a la privacidad de la información.
• Conocer y comprender la legislación, normativas y estándares aplicables, y hacer que los profesionales informáticos las cumplan en su trabajo.
• Reconocer los derechos humanos básicos y evitar aquellas acciones que tengan un efecto adverso sobre dichos derechos.
Consideraciones Generales
Se requiere un gran esfuerzo, experiencia, tiempo y dinero para crear un sistema de información gerencial que produzca información integrada y completa.
Actualmente la Alta Gerencia está destinada a ampliar los horizontes de planificación y a la toma de decisiones bajo grados de incertidumbres cada vez mayores, a causa del aumento de la competencia en el medio empresarial, (incremento en el número de competidores), y a la disminución en la disponibilidad de los recursos.
Esto conduce a la imperiosa necesidad de manipular cada vez más información para poder realizar decisiones acertadas.
No obstante se señala, que aun cuando la organización no se haya impuesto el compromiso de desarrollar esta tarea, se puede realizar una función importante para mejorar el sistema y cubrir sus necesidades.
Necesidades.
Las necesidades de la
gerencia informática son: planificar,
organizar, dirigir y supervisar. Los servicios que presta a nivel de informática
que son: soporte técnico, conexión remota y comunicación local, desarrollo de
software. Actividades a evaluar del gerente, que pueden ser: analizar y
resolver necesidades de la empresa, elaborar, evaluar, implementar, dirigir
proyectos; elaborar estrategias para el desarrollo de la informática, gestión
de la calidad, diseñar e implementar bases de datos. Algunas poblaciones que
pueden atender, la cual abarcan muchos campos laborales, que son: instituciones
educativas, empresas, bancos, cyber, centros de comunicaciones, organizaciones,
clínicas, hospitales, tiendas, entre otras. Un sistema abierto es un sistema la
cual se interrelaciona con su entorno. Un sistema cerrado, la cual es un
sistema que no depende de su entorno, sino actúa entre sí.
Características
•
Realizar labores de recuperación, y/o reinstalación de programas, productos o
modelos necesarios para que el personal profesional del IMN realice sus labores
correspondientes. Esto implica mantener una disposición, dado que somos un ente
de servicio a muchos organismos de emergencias, medios periodísticos, público
en general, etc.
•
Planear e implementar políticas de seguridad informática para la Institución.
•
Desarrollar proyectos de análisis, desarrollo e implementación de software para
el quehacer meteorológico y Administrativo
•
Mantener y actualizar el sitio Web del IMN
•
Dar soporte en la programación transmisión de datos y buen funcionamiento de la
red de estaciones meteorológica automáticas ubicadas en todo el país.
Aspectos
gubernamentales
Tiene la responsabilidad de
orientar, dirigir e impartir ordenamiento en las actividades que se realizan en
la empresa, con el propósito de que los clientes y usuarios de la misma reciban los servicios públicos en forma
adecuada dentro de un marco de igualdad y justicia. El sector programático que
integra esta Área sienta las bases legales y administrativas y establecen los
mecanismos e instrumentos para lograrlo.
Estos
mecanismos e instrumentos van dirigidos al establecimiento de normas y
reglamentación gubernamental; la planificación social, física y económica que
fomente el desarrollo del País; la administración eficiente de la política
fiscal y presupuestaria; y el manejo de todos los aspectos correspondientes a
la administración de personal.
Los esfuerzos del Área de la informática se
concentran en: proveer ciertos servicios auxiliares comunes a todos sus
clientes hasta el Gobierno, tales como, el desarrollo de proyectos de mejoras
permanentes, conservación y mejoras de proyectos existentes, transporte, compra
y suministro, entre otros aspectos.
Además organiza, dirige y supervisa los procesos
primordiales de la empresa; y asegura una participación ciudadana logrando ante
los organismos de la Rama ejecutiva en reclamo por las actuaciones de algunos
organismos de acuerdo a las leyes vigentes. El sector que compone esta área es
el de Servicios Auxiliares al Gobierno.
Aspectos
legales de la gerencia en el área de la informática
•
La ética de la informática
La ética es una disciplina filosófica que se
define como "principios directivos que orientan a las personas en cuanto a
la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la
moral.". La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos
problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una
naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas
aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter general.
Por su parte la ética de la informática (EI) es
una nueva disciplina que pretende abrirse y desarrollarse en campo dentro de
las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos pocos años en
el mundo anglosajón. El origen remoto de la ética de la informática está en la introducción
cada vez más masiva de los ordenadores en muchos ámbitos de la vida social, es
decir, cada vez más computarizada.
En términos gerenciales la ética informática es
la disciplina que analiza problemas éticos que son creados por la tecnología de
los ordenadores o también los que son transformados o agravados por la misma.
Dado a que existe una falta de reglamentación en cómo utilizar estas nuevas
tecnologías.
Muchas profesiones reivindican para sí una ética
particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales específicos de
esa profesión o actividad ocupacional. La existencia de la EI tiene como punto
de partida el hecho de que los ordenadores suponen unos problemas éticos
particulares y por tanto distintos a otras tecnologías.
En la profesión informática se quiere pasar de la
simple aplicación de criterios éticos generales a la elaboración de una ética
propia de la profesión. Los códigos éticos de asociaciones profesionales y de
empresas de informática van en esa dirección.
Objetivos de la Ética Informática.
Su objetivo es aportar guías de actuación cuando
no hay reglamentación o cuando la existente es obsoleta dentro de la empresa u
organización gerencial. Algunos ejemplos son:
. Descubrir y articular dilemas éticos claves en
informática.
. Determinar en qué medida son agravados,
transformados o creados por la tecnología informática.
. Analizar y proponer un marco conceptual
adecuado y formular principios de actuación para determinar qué hacer en las
nuevas actividades ocasionadas por la informática en las que no se perciben con
claridad líneas de actuación.
. Utilizar la teoría ética para clarificar los
dilemas éticos y detectar errores en el razonamiento ético.
. Proponer un marco conceptual adecuado para
entender los dilemas éticos que origina la informática y además establecer una
guía cuando no existe reglamentación de dar uso a Internet.
Los diez mandamientos de la
ética informática.
1. No
usarás una computadora para dañar a otros.
2. No interferirás con el trabajo ajeno.
3. No indagarás en los archivos ajenos.
4. No utilizarás una computadora para robar.
5. No utilizarás la informática para realizar
fraudes.
6. No copiarás o utilizarás software que no hayas
comprado.
7. No utilizarás los recursos informáticos ajenos
sin la debida autorización.
8. No te apropiarás de los derechos intelectuales
de otros.
9. Deberás evaluar las consecuencias sociales de
cualquier código que desarrolles.
10. Siempre utilizarás las computadoras de manera
de respetar los derechos de los demás.
Algunos
puntos importantes dentro de los aspectos legales:
-Salvaguardar la salud pública, la seguridad y el
medio ambiente.
-Reconocer los derechos de terceros.
-Evitar causar daños a los derechos de propiedad
intelectual.
-Reconocer los derechos individuales y colectivos
a la privacidad de la información.
-Conocer y comprender la legislación, normativas
y estándares aplicables, y hacer que los profesionales informáticos las cumplan
en su trabajo.
-reconocer los derechos humanos básicos y evitar
aquellas acciones que tengan un efecto adverso sobre dichos derechos.
El
código Ético de la informática
Las asociaciones de profesionales de informática
y algunas empresas relacionadas con la informática han desarrollado códigos de
conducta profesional, que orientan el buen uso y manejo de la computadora
dentro del área laboral. Estos códigos tienen distintas funciones
- El que existan normas éticas para una profesión
quiere decir que un profesional, en este caso un técnico, no es solo responsable
de los aspectos técnicos del producto, sino también de las consecuencias
económicas, sociológicas y culturales del mismo.
- Sirven también como un instrumento flexible
como suplemento a las medidas legales y políticas, ya que éstas en general van
muy lentas comparadas con la velocidad del desarrollo de las tecnologías de la
información. Los códigos hacen de suplemento a la ley y sirven de ayuda a los
cuerpos legislativos, administrativos y judiciales.
- Sirven como concienciación pública, ya que
crear unas normas así hace al público consciente de los problemas y estimula un
debate para designar responsabilidades.- estas normas tienen una función
sociológica ya que dan una identidad a los informáticos como grupo que piensa
de una determinada manera; es símbolo de sus estatus profesional y parte de su
definición como profesionales.
- Estas normas sirven también como fuente de
evaluación pública de una profesión y son una llamada a la responsabilidad que
permiten que la sociedad sepa qué pasa en esa profesión; aumenta la reputación
del profesional y la confianza del público.- en las organizaciones
internacionales estas normas permiten armonizar legislaciones o criterios
divergentes existentes (o ausentes, en su caso) en los países individuales.
Aspectos
legales
Como Servicios informáticos se
entiende todos aquellos servicios que sirven de apoyo y complemento a la
actividad informática en una relación de afinidad directa con ella. Partes de
un contrato informático En la contratación informática se ven involucrados
varios elementos, a los que podemos denominar complementarios, que se
interrelacionan entre sí. Así, distinguiremos entre: contratantes, parte
expositiva, cláusulas o pactos y anexos.
Tipos de Contratos Informáticos
Dividiremos su estudio en dos grupos diferenciados. El primero, respecto al
objeto, debido a las características especiales de los distintos objetos sobre
los que pueden versar estos contratos ya sea hardware, software, servicios de
mantenimiento y formación.
El segundo, respecto al negocio
jurídico, debido a que los contratos informáticos, más comúnmente realizados,
se han llevado a cabo bajo el paraguas protector de una determinada figura
jurídica en la que han encontrado acomodo, pero casi todos los casos, ha sido
necesario adecuar el objeto del contrato al negocio jurídico realizado.
Por el negocio jurídico De
acuerdo con el negocio jurídico del contrato, existirán tantos tipos de
contratos como negocios jurídicos se realicen sobre este objeto. Así, algunos
de los más utilizados en el campo de la informática son los llamados de venta,
de arrendamiento financiero, de alquiler, de opción de compra, de
mantenimiento, de prestación de servicios, de arrendamiento de obra, de
préstamo, de depósito.
0 comentarios:
Publicar un comentario