Gerencia del Area de equipo y Tecnologia





 Gerencia del Area de Equipo y Tecnologia
La Gerencia del Área de Equipos y Tecnología es una herramienta institucional, creada con la finalidad de apoyar la gestión empresarial mediante una efectiva planificación, formulación y desarrollo de sistemas informáticos y de red, con sus correspondientes políticas de funcionamiento de acuerdo a los objetivos y metas institucionales.



Parámetros
         Formular e implantar planes de desarrollo e implementación de la Red, Sistemas de información y demás servicios informáticos para la Empresa, de acuerdo a sus objetivos y planes estratégicos.
          Supervisar, Controlar, mantener y optimizar la operatividad de la infraestructura de software e informática de permita alcanzar los objetivos y metas de la Organización.
        Asesorar a la Gerencia General y demás áreas organizacionales de la empresa respecto a la adquisición de soluciones tecnológicas y equipos informáticos.
         Establecer las políticas de equipamiento (Hardware y software) en la Empresa.
         Establecer las políticas de seguridad de las personas, instalaciones físicas, materiales y de la información en particular.
          Supervisar e implantar los planes de contingencia, seguridad y control de la Gerencia del Área de Equipos y Tecnología.
         Velar por la efectiva operación de equipos, redes informáticas, sistemas de información y bases de datos de la empresa.
         Formular, ejecutar y controlar el presupuesto operativo del área.
         Participar en las licitaciones y compras en general del equipo y/o material para el área de informática.
          Evaluar la calidad y cantidad de las soluciones tecnológicas ha ser suministrados.
         Establecer directrices en la elaboración de contratos de mantenimiento de software y equipo informático, con empresas proveedoras.
         Elaborar el plan operativo anual de la Gerencia del Área de Equipos y Tecnología.
        Realizar las demás funciones inherentes al área y las que sean encomendados por la administración superior.





Importancia


Planificar, dirigir, supervisar, controlar y mantener la operatividad de la red informática a nivel nacional, a través de estrategias y controles tecnológicos; así como también velar por la seguridad de los datos e información y proveer de herramientas informáticas a las demás áreas de la Organización a fin de facilitar la Gestión Empresarial.



Administracion de los Recursos informaticos y Tecnologicos



 Este departamento tiene como finalidad planificar, administrar, controlar las actividades de los sistemas, bases de datos y servidores de aplicaciones. Así como ejecutar procesos de respaldo de la información y la custodia de los equipos ubicados en el centro de cómputo y los datos almacenados en los mismos.
Administración de TI – Componentes
         De la Estrategia de Negocio/TI: Formular propuestas del uso de TI, para apoyar prioridades estratégicas de negocio de la empresa.
         De Desarrollo de Aplicaciones y TI: Incluye investigación de usos estratégicos de las nuevas TI.
         De la Organización e  Infraestructura de TI: Responsabilidad sobre HW, SW, BD, redes y otros recursos de TI que sea necesario adquirir, operar, supervisar y mantener.
Administración de TI –  Proceso de Planeación 
         Desarrollo de estrategias, en apoyo a la visión de negocio de la empresa
          Administración de recursos, desarrollo de planes estratégicos para administrar o subcontratar recursos de TI/SI
Arquitectura de la TI, Diseño Conceptual que Incluye:  
         Plataforma tecnológica (HW, SW, COMUNIC) .
         Recursos de datos, (BD operativas y especializadas)
         Arquitectura de aplicaciones, (desarrollo orientado a procesos de negocios
         Organización de la TI, distribución de todos los componentes.
Administración de TI –  Organización de TI:
La computación corporativa sufre un cambio radical; como si regresáramos a la centralización. Históricamente década del ’70 un administrador de procesamiento de datos podía rastrear TODOS los activos tecnológicos desde un solo lugar. En los ’80 y ’90 distintas áreas de la organización adquieren sus PC y SW y se unieron a través de redes que invadieron las organizaciones.




Gerencia de Software:

La Calidad de Software (GQS) es el área-llave de proceso del CMM cuyo objetivo es suministrar a los varios niveles de gerencia la adecuada visibilidad de los proyectos, de los procesos de desarrollo y de los productos generados. La GQS tutea como "guardiana", suministrando un retrato del uso del Proceso y no es responsable por ejecutar pruebas de software o inspección en artefactos.

 Obteniendo la visibilidad deseada, la gerencia puede tutear de forma puntual en el sentido de alcanzar los cuatro grandes objetivos de un proyecto de desarrollo de software, cuáles sean, desarrollar software de alta calidad, haber alta productividades del equipo de desarrollo, cumplir el cronograma establecido junto al cliente y no necesitar de recursos adicionales no previstos.

 Para conseguir esos objetivos el área-llave de proceso GQS estimula la actuación de los equipos responsables por el desarrollo de software en diversos frentes objetivando internalizar comportamientos y acciones, pudiéndose destacar:

         La planificación del proyecto y el acompañamiento de resultados;
        el uso de los métodos y herramientas padronizadas en la organización;
         la adopción de Revisiones Técnicas Formales;
         el establecimiento y la monitoração de estrategias de pruebas;
         la revisión de los artefactos producidos por el proceso de desarrollo;
         la búsqueda de conformidad con los padres de desarrollo de software;
         la implantación de medios asociadas a proyecto, proceso y producto;
         a utilización de mecanismos adecuados de almacenamente y recuperación de datos relativos a proyectos, procesos y productos.

La calidad de software es un área de conocimiento de la ingeniería de software que objetiva garantizar la calidad del software a través de la definición y normalización de procesos de desarrollo. A pesar de los modelos aplicados en la garantía de la calidad de software titeen principalmente en el proceso, el principal objetivo es garantizar un producto final que satisfaga a la expectativas del cliente, dentro de aquello que fue despertado inicialmente.



  Gerencia Informática. SISTEMA OPERATIVO

  El sistema operativo y los productos de aplicación específicos: Un sistema operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de computación destinados a realizar muchas tareas entre las que destaca la administración eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando en memoria se carga un programa específico y aun antes de ello, que se ejecuta al iniciar el equipo, o al iniciar una máquina virtual, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos, brindando una interfaz con el usuario.

Un sistema operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar, ya que gracias a éstos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, auto radio, computadoras, radios, entre otros.).

Con el paso del tiempo, los Sistemas Operativos fueron clasificándose de diferentes maneras, dependiendo del uso o de la aplicación que se les daba. Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de multitarea): Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo.

Existen varios tipos de multitareas. Sistema Operativo Monotareas: Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y es todo lo contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una. Por ejemplo cuando la computadora está imprimiendo un documento, no puede iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se termine la impresión.



  Gerencia Informática Sistema Operativo Monousuario: 
 Los sistemas monousuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación que se esté ejecutando. Sistema Operativo Multiusuario: Es todo lo contrario a monousuario; y en esta categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes. Sistemas Operativos por lotes:

Los Sistemas Operativos por lotes, procesan una gran cantidad de trabajos con poca o ninguna interacción entre los usuarios y los programas en ejecución. Se reúnen todos los trabajos comunes para realizarlos al mismo tiempo, evitando la espera de dos o más trabajos como sucede en el procesamiento en serie. Sistemas Operativos de tiempo real: Los Sistemas Operativos de tiempo real son aquellos en los cuales no tiene importancia el usuario, sino los procesos.

Por lo general, están subutilizados sus recursos con la finalidad de prestar atención a los procesos en el momento que lo requieran. Se utilizan en entornos donde son procesados un gran número de sucesos o eventos. Sistemas Operativos de tiempo compartido: Permiten la simulación de que el sistema y sus recursos son todos para cada usuario.

El usuario hace una petición ala computadora, está la procesa tan pronto como le es posible, y la respuesta aparecerá en la terminal del usuario. Sistemas Operativos distribuidos: Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores.

Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este caso es trasparente para el usuario. Existen dos esquemas básicos de éstos. Sistemas Operativos de red: Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más computadoras unidas a través de algún medio de comunicación (físico o no).

 Gerencia Informática con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema. Sistemas Operativos paralelos: En estos tipos de Sistemas Operativos se pretende que cuando existan dos o más procesos que compitan por algún recurso se puedan realizar o ejecutar al mismo tiempo. En UNIX existe también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que atenderlos en forma interactiva, simulando paralelismo (es decir, atender de manera concurrente varios procesos de un mismo usuario).

 Así, en lugar de esperar a que el proceso termine de ejecutarse (como lo haría normalmente), regresa a atender al usuario inmediatamente después de haber creado el proceso. Sistemas de comunicación: Para ser transmitido un mensaje, se requiere de un sistema de comunicación que permita que la información sea transferida, a través del espacio y el tiempo, desde un punto llamado fuente hasta otro punto de destino, mediante un cable como en el caso de un teléfono o por ondas como en el caso de las radios.

Los mensajes pueden presentarse bajo diferentes formas: una secuencia de símbolos, intensidad de la luz y los colores de una imagen televisada, la presión acústica de la voz, etc. Los sistemas de comunicación eléctrica brindan los medios para que la información, codificada en forma de señal, se transmita o intercambie. Un sistema de comunicación consta de tres componentes esenciales: transmisor, canal de transmisión y el receptor.

El mensaje original, producido por la fuente, no es eléctrico. Debe ser convertido en señales eléctricas a través de un transductor de entrada. En el destino, otro transductor de salida cumple la función de transformar nuevamente la señal para que llegue al receptor del modo en el que fue emitido el mensaje.




Gerencia Informática Administración y controles: 


 Es el proceso que usan los administradores para asegurarse de que las actividades realizadas se corresponden con los planes, el control también puede utilizarse para evaluar la eficacia del resto de las funciones administrativas: la planeación, la organización y la dirección.

Todo control implica, necesariamente la comparación de lo obtenido con lo esperado, pero tal comparación puede realizarse al final de cada periodo, prefijado, o sea, cuando se ha visto ya si los resultados obtenidos no alcanzaron, igualaron, superaron o se apartaron de lo que esperaron.

Tal procedimiento constituye el control sobre los resultados. El control puede considerarse como la detención o corrección de las variaciones. La importancia de los resultados obtenidos por las actividades premiadas, es probable que ocurran algunos errores, pérdida de esfuerzos y ser causa de desviaciones injustificadas del objetivo que se persigue.

Es de importancia tener presente que el propósito del control es positivo, es hacer que sucedan las cosas por medio de las actividades planeadas. Administración de los recursos informáticos y tecnológicos: Hoy en día, el crecimiento de las empresas depende de los recursos tecnológicos que éste utilice.

A mayores necesidades mayores recursos de gestión informática necesitará la organización para poner en marcha sus proyectos. El uso inadecuado de éstos puede generar una difícil administración, contratación de personal altamente calificado para atender las necesidades de cada herramienta, así como la pérdida de control y gestión sobre los recursos informáticos.

Administrar una infraestructura significa atender diversos problemas y necesidades. Por lo que es necesario que el área de TI adquiera diferentes soluciones para hacerlos frente de un modo adecuado, ya que el punto crucial es cuando se necesita que las diversas soluciones se comuniquen entre sí, intercambien información y provean de un único punto de referencia a los usuarios.
 Gerencia Informática este proceso se le denomina:
 Integración. En esta etapa, el beneficio más notorio es la reducción de costos, porque solo se gestiona aquello que es absolutamente necesario.

En segunda instancia se logra mejorar notablemente el grado de satisfacción del cliente. Efectuar cambios tecnológicos no sólo quiere decir renovar equipos sino también mejorar toda la plataforma informática de una compañía. Actualmente existen en el mercado productos de gestión que ayudan a mejorar los niveles deservicio y atención a los recursos y usuarios de la empresa.

Con la aplicación de estas soluciones, se logra entre otras cosas reducir la complejidad de administración de los recursos tecnológicos, aumentar la satisfacción y productividad de los usuarios. Para afrontar estos cambios y tendencias de mercado, las empresas deben tomar conciencia de la importancia de la gestión de los recursos de TI.
Hacer un análisis y evaluación de los problemas que tienen al momento de dar soporte a la plataforma informática con la que cuentan, para finalmente diseñar e implementar una solución que se ajuste a las necesidades actuales y futuras.
 Todo proceso de mejora tecnológica debe ir acompañado de un plan de sistemas que ayude a definir los objetivos y, alcanzar las metas propuestas por la organización, a fin de que éstas mejoren la productividad y reduzcan el mal uso que los usuarios dan a los recursos tecnológicos, uno de los factores que más afecta a la compañía.

0 comentarios:

Publicar un comentario